El Centro de Restauración interviene la escultura de San Antonio de Padua, patrón de Mazarrón y obra de González Moreno

La imagen, tallada en 1947 para la parroquia de igual denominación, será sometida a un exhaustivo estudio previo para acometer su restauración

La efigie de San Antonio de Padua, titular de una de las dos sedes de la parroquia de San Andrés y San Antonio de Mazarrón, ha ingresado en el Centro de Restauración de la Región de Murcia, dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, para someterse a un proceso de estudio y restauración.

La imagen del patrón de Mazarrón, realizada en 1947, es obra del escultor murciano Juan González Moreno (1908-1996), y constituye un valioso testimonio de la producción del artista durante el periodo de posguerra, cuando se llevaron a cabo numerosas reposiciones devocionales en templos de la Región.

El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, señaló que la restauración, que se centrará en garantizar la estabilidad de la talla, "permitirá conservar una obra singular de González Moreno, de gran valor artístico y profundo arraigo en Mazarrón, ya que es el patrón de la localidad".

Se trata de una obra poco conocida del creador de Aljucer, considerado el gran escultor murciano del siglo XX, cuya producción se enmarca en un clasicismo renovado, deudor de su formación académica en Roma y de la influencia de escultores italianos contemporáneos como Marino Marini o Giacomo Manzù.

En 1943, pocos años antes de ejecutar esta talla, González Moreno había realizado la de Santiago 'el Mayor' de Totana, obra con la que comenzó a explorar la dimensión escenográfica de la escultura religiosa en un contexto retablístico.

La escultura preside el retablo de la parroquia de San Antonio de Padua en Mazarrón, templo erigido a los pies del castillo de Los Vélez en la segunda mitad del siglo XVI por iniciativa del marqués del mismo título. Su arquitectura responde a una planta salón de gran sencillez, enriquecida con añadidos posteriores, como la torre campanario o la sacristía. El edificio reabrió sus puertas el pasado mes de mayo tras su rehabilitación.

Este sitio web utiliza cookies para facilitar y mejorar la navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. POLITICA DE COOKIES