El estudio sobre el patronato de protección a la mujer otorga la calificación de cum laude a Carmen Guillén

La joven mazarronera, graduada en Historia, obtiene la máxima calificación en una tesis doctoral que se centró en una institución franquista que perduró hasta 1985

Carmen Guillén Lorente, graduada en Historia por la Universidad de Murcia y Máster en Historia Social Comparada es una joven mazarronera de 30 años que recientemente ha obtenido la calificación de cum laude en su tesis doctoral titulada 'El Patronato de Protección a la Mujer: prostitución, moralidad e intervención estatal durante el franquismo'. Asimismo, la autora obtuvo el Doctorado Internacional al realizar parte de la tesis en Roma y realizar parte de la misma en italiano.

Durante cuatro años de trabajo doctoral, Carmen Guillén investigó sobre la creación y funcionamiento de una institución que comenzó en 1941 y que perduró durante el periodo de Transición Democrática hasta desaparecer en 1985, regulada hasta entonces por una ley cuya última modificación se dio en 1952.

Motivada en su estudio por los asuntos de género y feminismo en el marco de la Historia Contemporánea española, la mazarronera estudió el Patronato de Protección a la Mujer, una institución con estructura piramidal que partía de una sede nacional y se dividía en juntas provinciales y locales. Su creación, afirma la investigadora, tenía como objetivo redimir a la mujer 'caída' y proteger aquella que estaba en peligro de caer; sin embargo, la realidad fue que acabó desarrollando un sistema puramente carcelario para mujeres que eran cuestionadas por sus comportamientos no acordes con la moralidad de la época. Lo que, en principio, se gestó para proteger a la mujer terminó siendo un aparato represivo del colectivo femenino, apunta Carmen Guillén. Cualquier indicio contrario al paradigma de la mujer idea de la época, madre abnegada, esposa sumisa y beata, daba pie a poder entrar en el patronato, indica su autora-

La institución estatal se apoyaba en congregaciones religiosas que aportaban sus centros para internar a las mujeres que llegaban a ellos por denuncias de vecinos, policía o bien a través de familiares. En Mazarrón llegó a existir una junta local de este patronato, ya que así lo corrobora el acta fundacional que recoge el archivo municipal datada en 1941. Según Carmen Guillén, la estancia media en el patronato era de entre 6 meses y 2 años, tras un ingreso que conllevaba una prueba ginecológica, un test de inteligencia y otro de moralidad que calificaba a cada mujer.

Noticias de Mazarrón

Un acto literario que reafirma el talento mazarronero, su proyección en el panorama cultural regional, y que celebra la creatividad y el potencial artístico de Mazarrón

La exposición, del artista mazarronero Luis Marino, estará disponible hasta el 12 de octubre, en el Museo Arqueológico de Murcia con entrada gratuita

El estudio confirma la viabilidad de la metodología aplicada y aporta nuevos datos sobre navegación y construcción naval en el siglo VII a.C

Este sábado 28 de junio a las 21:30 horas se inaugura en el Paseo Agustín Herrerín la exposición “Álbum de estío”, una muestra al aire libre de fotografías de los veranos del pasado

El sábado 5 de julio, a las 22:00h, una veintena de comparsas llenarán de color y magia el Paseo Marítimo de Puerto de Mazarrón, con un desfile retransmitido en directo por 7TV Región de Murcia