Homenaje a las víctimas de los accidentes en las explotaciones mineras

Acto institucional con la participación de autoridades, familiares descendientes y vecinos

Mazarrón recordó este domingo las víctimas de los accidentes mineros en un acto institucional organizado por el Ayuntamiento junto al monumento situado en la rotonda de acceso a la Avenida de Las Moreras.

El acto dio comienzo con la interpretación de la pieza "Andante" de J. Adson, a cargo de la Banda de Música de la Escuela "Maestro Eugenio Calderón". A continuación, la alcaldesa, Alicia Jiménez, intervino para hacer mención a uno de los momentos más trágicos vividos en el municipio como fue el accidente del pozo María Elena a finales del siglo XIX y recogido ampliamente por los numerosos diarios de la época. Tras el párroco de San Andrés y San Antonio, Francisco Fernández, se dirigió a todos los presentes, María Dolores Jódar, nieta de trabajador fallecido en las explotaciones mineras de Mazarrón a principios de la década de los 60. Por último, Maravillas Silva recitó una poesía obra de Juan Durán en homenaje a las víctimas fallecidas en los accidentes mineros registrados en Mazarrón.

Finalizadas las intervenciones, la alcaldesa y el párroco acompañados de los miembros de la corporación municipal presentes procedieron a depositar una corona de laurel, junto al monumento. Este gesto fue acompañado de los acordes de la Banda de Música con la interpretación de "Andante y Maestoso" de L. Maurer. El acto culminó con una tercera interpretación musical, la del tema "Allegro" de J. Adson.

Este evento quedó incorporado, el año pasado, al calendario de actos institucionales del municipio y se suma a otros como el homenaje a los mazarroneros víctimas en los campos de concentración de Mauthausen, cuyo recuerdo se lleva a cabo cada 6 de diciembre en el Jardín de la Paz de Mazarrón.

Accidente en el Pozo María Elena

La causa de que el mes de febrero sea la fecha elegida para reivindicar este homenaje hay que buscarla en la que fue la mayor tragedia acaecida en las minas de Mazarrón.

El 16 de febrero de 1893 perdieron la vida 28 mineros en un accidente registrado en el pozo María Elena de la mina Impensada. Fue el más trágico de muchos siniestros ocurridos en los cerros mineros durante el desarrollo de la actividad desarrollada principalmente desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. El accidente del pozo María Elena ocupó páginas de periódicos de tirada nacional e incluso internacional, ya que entre los fallecidos se hallaban ingenieros y responsables mineros de nacionalidad europea, contratados por la compañía que explotaba las minas de Mazarrón.

Las numerosas pérdidas de aquella fecha consternaron a un pueblo que vivía con la amenaza constante de registrar un nuevo accidente. Los siniestros siguieron produciéndose castigando a aquellas familias que tenían como sustento el trabajo en la mina producido, según recogen los cronistas, en situaciones de precariedad laboral. A las muertes en accidentes se les sumó más tarde los fallecimientos por enfermedades derivadas como la silicosis, dolencia pulmonar que afectó a muchos mineros.

Más de un siglo después y 50 años tras el cese de la actividad, vecinos y familiares de quienes perdieron la vida o enfermaron por el trabajo en la mina solicitaron al Ayuntamiento realizar un homenaje que sirviera para recordar a aquellas víctimas.

Noticias de Mazarrón

Terminamos la jornada de competición de la Copa del Rey de Motonáutica con la recopilación de las mejores imágenes que ha dejado este fin de semana de competición

Tras el gran éxito cosechado el pasado año por el Pasaje del Terror, el IES Domingo Valdivieso ha querido repetir la experiencia y abrirla más allá del alumnado

En la actualidad, el consistorio emplea a un 8,83 % de trabajadores con discapacidad

El pasado jueves, 9 de octubre de 2025, se presentó el curso 25/26 de Educación vial, que recorrerá los centros educativos del municipio en sus habituales jornadas educativas, charlas, y actividades formativas en seguridad